domingo, 30 de octubre de 2016

EL MATRIMONIO Y SU SIGNIFICADO EN LA CULTURA MAYA Q´EQCHI’

EL MATRIMINIO

El matrimonio en la vida de los mayas hablantes del idioma Q’eqchi’.

Cuando un hombre desea casarse, los padres del hombre realizan la pedida de la esposa, por cultura o costumbre lo realizan en las madrugadas de los días sábados. Cuando llegan por primera vez los padres de familia que realizan la pedida son acompañados por los tíos del hombre u otros parientes, el hombre que desea casarse no llega en la primera visita. En el momento de la pedida llevan monedas o cosechas que representa la riqueza del hombre que hace la pedida de mano, si la familia de la señorita que está siendo pedida recoge esa ofrenda podría asegurarse que se le concederá la mano de la señorita.

En la segunda visita el hombre llega acompañado de sus padres para hacer la pedida, para que los padres de la señorita y la señorita lo conozcan. la pedida se hace tres veces, quiere decir que en la tercera ocasión se llega en un acuerdo acerca de la siguiente actividad que se trata de: Uk’uk ha’ que se traduce; Tomar agua. Donde preparan agua de cacao, gallina criolla y pochitos, el cacao debe servirse únicamente en guacales. Para esta actividad se reúnen los padres de familia, tíos, tías y otros como los testigos, padrinos y madrinas de ambas personas que están uniendo. Conviven juntos, donde los aconsejan por las personas participantes.

Esta actividad se realiza en las alturas de las tres o cuatro de la mañana de los días sábado. Finalizada la actividad la señorita se traslada a la casa del hombre que realiza la pedida, a partir de ese momento son declaradas una familia. Esta actividad la realizan cuando la pareja aún no se conoce. Esta costumbre ahora   muy pocos lo practican, porque los tiempos han ido cambiando.

LI SUMLAAK

Li sumlaak sa’ eb’ li xyu’am aj Q’eqchi’.


Naq jun li winq naraj chaq sumlaak, eb’ li xna’ xyuwa’ nake’ xtz’aama chaq li rixaqil, toj elq’la re li kutank s’abado. Naq nake’ hulak sa’ b’eensut eb li na’b’ej yu’wab’ej ochb’eeninb’ileb’ chaq xb’aan li rikan li winq li taaraj sumlaak ut malaj jalan chik li rech’alal, ut li winq li taaraj sumlaak toj maji’ nahulak sa’ honal a’an. Sa’ li honal a’an sa’ li junkab’al nake’ rulaani’chaq nake’xkanab’ chaq b’ab’ay li tumin, malaj k’aaq reeru chik li naxk’utb’esi li xb’iyomal li winq, wi’ li junkab’al nax-xok li maatanej a’an naraj naxye naq mare achal li tz’aam.

Sa’ xkab’ sutil li hula’ank li winq tento naxik xk’utb’al rib’ chi ru eb’ li xna’ xyuwa’ li ixqa’al ut jo’kan aj wi’ chi tu li ixqaal. Li tz’aamak na b’aanumank oxib’ sut; naraj naxye naq sa’ roxsut nake’ xke’rib’ sa’ aatin chi rix chik li k’anjel jo’ nayemank re: Uk’uk ha’. B’ar wi’ nake’ xk’uub’ li kakawil ha’, nake’ xkub’ li kaxlan ut lo k’ok poch, junes sa joom nake’ uk’ak. S’a li k’anjel a’an nake’xch’utub rib’ eb’ li na’b’ej yuwa’b’ej, ikanb’ej, mama’ ixa’anb’ej ut wankeb’ chik xkomon jo’eb’ laj ilonel re li k’anjel, li na’chinb’ej ut yuwa’chinb’ej jo re li saaj ixqa’al y li saaj winq. Nake’ sum wa’ak, uk’ak’ li jun sumal chik chi q’aq’iitz’in, barwi’ nake’ k’e’ xna’leb’ xb’aan eb’ li komon li nake’ tz’a qonk sa’ li honal a’an.

Li k’anjel a’in nab’aanumank sa’ oxib malaj kahib’ honal re li kutank sábado. Naq ak xraqe’ li k’anjel a’an li ixqa’al naq‘axonk rik’in li wink li xtz’aamank re, sa’ li honal a’an a’aneb’ chik jun li junkab’al. Li k’anjel a’in nab’aanumak naq li junsumal chi qasq’iitzin toj maji’ nake’ xnaw rib’eb’. Ab’an li na’leb’ a’in yal jun junq aj chik na b’aanumank re, sa’ xk’ab’a’ naq yoo chi jalaak li kuntank.

EL PAAB´ANK SIGNIFICADO EN LA CULTURA MAYA Q´EQCHI’

EL PAAB’ANK ES UNA FIESTA SOCIAL MAYA Q´EQCHI’

Paab’ank es una fiesta muy tradicional entre los habitantes indígenas de la región de Alta Verapaz, su principal característica es su fin religioso, por lo cual Paabanc significa “reafirmar mi creencia”. Para la realización de dicha actividad se necesitan varios días para su organización, así mismo para la elaboración de las bebidas y los alimentos.

En dicha fiesta se continúa con la tradición maya de encender candelas y quemar copalpom, ya que se cree son el alimento y la bebida de los dioses. Además se realizan diversos bailes, entre ellos son del arpa y de la marimba, que se da como ofrenda al santo, el cual lo baila la anfitriona para dar la bienvenida. Esta fiesta constituye una parte fundamental de las cofradías de la organización social maya Q´eqchi’.

En la sociedad Q’eqchi’, tienen mucha importancia los valores morales y espirituales que mantienen a este pueblo latente para seguir cultivando las tradiciones del ayer. Una parte importante de ésta fiesta es la comida típica, ya que se hace el famoso Kak ik, el cual representa la cultura gastronómica de la región de Alta Verapaz, también la famosa bebida del Boj entre otros.

Es un evento social intercultural, en donde la relación entre autoridades, turistas y personas locales se manifiesta con agrado, compartiendo actividades costumbristas de la región verapacense.

JUN. LI PAAB’ANK A’AN JUN LI NINQ’E RE KOMONIL
SA’ XYANQEB’ LAJ Q’EQCHI’

Li paab’ank a’an jun li ninq’e jwal najteril na’leb’ sa’ xyanqeb’ laj ralch’och’ aj Q’eqchi’, sa’ xteepal li nimla tenamit Alta Verapaz, li xb’een xyaalalil a’an li tz’aqonk rajlal sa’ junaq li tijleb’aal; naraj naxye li Paab’ank  a’an “xkawub’resinkil linpaab’aal”. Sa’ xb’aanunkil a k’anjel a’an, aajel ru xkawresinkil rik’in naab’al kutank, jo’kan ajwi’ rik’in li xkawresinkil li ha’ re uk’e’k ut li tzekeemj.

Li ninq’e a’an, natiqmank ru li najteril na’leb’ li b’aanunb’il sa’ xyanqeb’ li junxil poyanam, naq nalochmank li kanteel ut nak’atmank li pom, xb’aan naq nake’xpaab’ naq a’an li xtzekeemjeb’ li xyoseb’. Jo’kan ajwi’ nab’aanumank naab’al xpaayil xajok, sa’ xyanqeb’ a’an li xajok son re li aarp ut li tusb’il che’ son, li nak’eemank cho’q tenq’aal re li Sant, ut b’aanumb’il xb’aan laj k’ulul ula’ re xb’anyoxinkil li xhulajikeb’. Li ninq’e a’an jwal aajel ru sa’ li chinamna’ajej sa’ xteepaleb’ laj ralch’och’ aj Q’eqchi’.

Sa’ li xteepaleb’ laj Qeqchi’, wank tzaqal xyaalalil li oxloq’ink ib’ ut li oxloqink na’leb’ li nakolok re li tenamit a’an, re naq yooq xjultikankil ut xb’aanunkil li najteril na’leb’. Jun li na’leb’ jwal aajel ru sa’ li ninq’e a’an, a’an li tzekeemj re laj ralch’och’, li Kaq Ik, nawb’il ajwi’ cho’q Kaalt’, li naxk’utb’esi a’an li xteepal li nimla tenamit Alta Verapaz, jo’kan ajwi’ li ha’ li na’ukmank a’an li B’oj, nawb’il ajwi’ cho’q li ha’ nakaltesink ut wank chik xkomon.

A’an jun li k’anjel b’aanunb’il sa’ chi xjunil li xteepal Alta Verapaz, b’ar wi’ eb’ laj jolominel, eb’ li ula’, ut li poyanam li nake’tawlimank sa’ li na’ajej a’an nake’tz’aqonk chi us, nake’xwotz naab’al paay chi k’anjel li nab’aanumank junelik, li na’uxmank sa’ chi xjunil li xteepal Alta Verapaz.

INTEGRACIÓN Y ARMONÍA

La integración y la armonía
     El primer gran principio de la cosmovisión maya y Q’eqchi’ es la integración y la armonía. Todo elemento de la realidad cabe dentro de una unidad integrada, en armonía: todo tiene su propio lugar en el cosmos, tiene razón y función. La existencia de cada cosa y cada uno/una está justificada; pero no cada uno aparte, sino “cada uno juntos”. Está bien todo, pero en unidad. Siempre es necesario buscar la armonía.

     Hay bastantes expresiones y costumbres que expresan esta unidad: jun xikik; chire jun chi sek, chire jun chi xam; compartir de la misma taza, xeel etc. Para el Q’eqchi’ la unidad de opiniones y de corazón (junajil) todavía es muy importante para poder convivir, para poder realizar ceremonias, ofrendas... Esto también se expresa en la forma de tomar las decisiones a nivel comunitario: generalmente se sigue discutiendo los asuntos y los problemas hasta que se llegue a un consenso y todos pueden acomodarse con la decisión tomada. Esto es muy diferente de la forma occidental de democracia, donde sólo se toma en cuenta la opinión de la mayoría de los individuos.

     Dentro de los costumbres que viven y realizan los Q’eqchi’ se puede comprobar que existen elementos pre coloniales, pero también elementos que tienen sus orígenes en la influencia de la Iglesia católica. Los chinames son líderes de la comunidad, pero el papel de ellos viene del tiempo de la colonia cuando los principales de las comunidades decidieron tomar el papel de cofrades, un papel impuesto por los españoles. Por esto con la revalorización de los Ancianos se puede observar un verdadero resurgimiento de la autoridad Maya, porque ellos son los guardianes verdaderos de la costumbre sin que su forma organizativa tenga alguna referencia a un modelo impuesto por la colonia.

     La capacidad de mezclar elementos externos con elementos propios es algo muy típico de los Q’eqchi’. Manejan tanto los esfuerzos de la evangelización como sus propios tradiciones. En la misma manera seleccionan elementos  de sus tradiciones para adaptarlos a las nuevas condiciones en las cuales ellos viven. Así hacen una mezcla de elementos tradicionales y modernos. Como ejemplo podemos mencionar aquí el hecho que a un motor de secadora o a un carro se aplica el rito del Watesink. El motor y la dinámica de su cultura reside exactamente en esta capacidad de adaptarse tanto a la tradición como a las influencias externas.

     Al final de la época clásica de los Mayas con la salida de la servidumbre frente a los reyes surgió una consciencia de la verdadera madre, que da a luz y conserva la vida y que, de ese modo, se hace digna del tributo religioso: la Madre Tierra. En la época de los reyes-dioses, se quemaba kopal pom ante las estatuas de los soberanos difuntos esculpidas en estelas. Ellos eran los dadores de vida, el sustentador y la sustentadora. Después que los campesinos pudieron liberarse de sus soberanos y explotadores, la tierra asumió un carácter sagrado. La montaña (q’awa tzuultaq’a) pasó a ser la encarnación esencial de la tierra. Antes de la siembra, los q’eqchi’ suben a las montañas y queman pom. Toda intervención en la tierra (siembra, construcción de casas, de puentes, etc.) se considera como una necesaria violación de la sacralidad del suelo. Esta sacralidad exige un respeto incondicional y las correspondientes acciones rituales a fin de comulgar con los espíritus protectores de q’awa tzuultaq’a.

Li sahil komonil cho’q’ re laj Q’eqchi’
      Sa’ chi xjunil li xb’aanuhom, xna’leb’ laj q’eqchi’ naxb’aanu a’in naru rilb’al naq chalen cha rub’elaj xk’ulunikeb’ laj kaxlan winq wank chaq a’in, ab’an wank aj wi’ li kixk’ut li santiklees. Eb’ li chinam a’aneb’ li jolomil re li komonil sa’ li k’aleb’aal ut li xk’anjel a’in chalen chaq sa’ li xhonaleb’ laj kaxlanwinq, naq xyeemank chaq xb’aaneb’ laj kaxlanwinq naq wanqeb’ jo’ jolominel li chinam jun k’anjel k’eeb’il chaq xb’aaneb’ laj kaxlanwinq. Jo’kan utnaq li xk’eeb’al xloq’al li cheek’al winq naru rilb’al naq aran wank li xna’leb’ li qaxe’ qatoon, xb’aan naq a’aneb’ laj k’aak’alenel ut aj k’uulahom re li xyu’amil na’leb’ re naq nake’ru xk’uub’ankil junaq k’anjel chi moko nake’xk’e sa’ ajl li xyu’am xe’xkam chaq laj kaxlanwinq.
     Li xjunajinkil li ak’ na’leb’ rik’in li junxil na’leb reheb’ laj q’eqchi a’an a’in li jwal wank rik’ineb’ laj q’eqchi’. Ab’an junelik wank sa’ xch’ooleb’ xk’anjelankil ut xpuktesinkil li chaab’il esil jo’ k’aynaqeb’ chi xb’aanunkil sa’ li xyu’amil na’leb’eb’. Li nake’xb’aanu nake’sik’ ru li chaab’il na’leb’ re li ak’ nake’ril ma naxk’ul rib’ rik’in li reheb’ jo’ aj q’eqchi’, wi’ kama’an nake’xjunaji ru rik’in li nake’xyu’ami. Chi jo’kan ut naq nake’xjuni ru li ak’ na’leb’ rik’in li reheb’ jo’ k’utb’il xb’aaneb’ li junxil poyanam. Taqaye junaq li reetalil, junaq ch’iich’ re chinank maraj junaq b’eeleb’aalch’iich’, nawank xyo’lenkil ut xwa’tesinkil. Li natawmank ru arin li yu’amil na’leb’ ut li ak’ chi kama’in naxk’ul rib’ chi ruheb’ ut nake’xjunaji ru chi jun aj chik.

      Sa’ xraqik jun li honal xraqik jun li honal chi ruheb’ li qaxe’ qatoon aj Maay rik’in li relikeb’ sa’ ruq’eb’ li ninqeb’ xwankil, kijala li wank, li k’a’uxl xb’aan li na’b’ej, li nak’ehok kutank ut naxkol li yu’am ut rik’in a’in kituqlaak ru ut xtawmank ru naq li qapaab’aal a’an li qab’anyoxihom ut qatoj chi ru li loq’laj ch’och’. Sa’ xhonaleb’ chaq li wankeb’ xwankil nake’k’atok chaq pom chi ruheb’ li etalil xjalam u li kamenaqeb’ yiib’anb’il chi ruheb’ li pek a’aneb’ chaq li ninqeb’ xwankil ut li jwal aajel ru chi ruheb’ chaq.Xb’aan naq a’aneb’ chaq laj k’ehol yu’am, aj kolonel ut aj kuutunel chi ruheb’. Chi rix naqa eb’ laj ralch’och’ te’elq sa’ ruq’eb’ li ninqeb’ xwankil chi ruheb’ li nake’tawasink reheb’, li ch’och kixchap jun li qankilal ut li loq’al jwal nim. Li loq’laj k’iche’ ut li tzuul taq’a a’an chik laj winqob’resihom re li loq’laj ch’och’. Rub’elaj li loq’laj awk eb’ li qas qiitz’in aj q’eqchi’ nake’xik sa’ li tzuul re xk’atb’al li loq’laj uutz’u’j pom.

      Chi xjunil li k’anjel b’ar wi’ ok re xtoch’b’al li loq’laj ch’och’ kama’ li awk, yiib’ank ochoch, junaq li q’a ut wank chik li xkomon. Xb’aan naq nayeemank naq a’an jun xmuxb’al li xloq’al li ru li ch’och’. Ut li loq’al a’in naraj naq taa’oxloq’imanq rik’in ch’oolej tu chi xjunil li santil k’anjel tento xb’aanunkil re naq eb’ li raam xmusiq’ li nake’kolok re li loq’laj tzuul taq’a te’tz’aqonq ut te’tzekanq chi xjunileb’.

PALABRAS Y SU SIGNIFICADO

Cerro o valle y su significado 

Podríamos decir que uno de entimemas que comparten muchas personas q’eqchi’ sirve para comprender la visión que ellos tienen no solo de su tierra sino de su existencia esto se podría referenciar como lo que un cerro o ya sea un valle y esto hace referencia a un espacio ya sea a los que son ciertos elementos de un paisaje también podríamos mencionar que es el dueño de la tierra y cuida los ríos manantiales y lo q son sus creaturas. Es un ser vivo que se podría caracterizar como un:

Cerro-valle
Adentro–afuera
Arriba–abajo
Femenino–masculino
Madre–padre
Ya sea algo múltiple

     Cerro Valle vive y es la montaña misma, los q’eqchi’es cuentan que todo cerro es un Tzuultaq’a esto no significa que todos sean iguales hay trece grandes ya sean mayores o principales aquí en Alta Verapaz las oraciones el humo del copal pom, las canelas, el cacao, la sangre de los animales sacrificados, el boj (bebida tradicional de maíz y caña de azúcar fermentado)

     Todo esto se utiliza para los rituales y sirve de alimento de los Tzuultaq’a. A ellos les gusta que cumplan con los rituales impuestos y a cambio de esto los protege los provee les cumple sus peticiones ayuda a evitar desastres y manda lluvia para que riegue los cultivos de los q’eqchi’es, al no cumplir con esto manda desastres es cruel vengativo y castigador. La mayoría son para bendecir las siembras y pedir por ellas ya que los cultivos es una parte importante de la economía q’eqchi’.

Podemos encontrar algunos ejemplos:
 Uno de los más recientes fue el cerro ubicado en San Cristóbal, Alta Verapaz, muchos opinan que no le pidieron permiso al Tzuultaq’a (cerro) para poder construir la carretera que comunica con el Departamento del Quiché. La consecuencia fue que el cerro se molestara y causo varias muertes y un desastre total.

En la mayoría de cuevas ubicadas en Alta Verapaz se hacen rituales, podemos mencionar:
Cuevas de Candelaria
Cueva Chicoy
Cueva de Chitul

En la carretera que conduce a Alta Verapaz podemos encontrar el cerro del Tambor cuenta la historia que en ese cerro se escuchan sonidos musicales como que fueran tambores, también se han encontrado una especie de pez que es ciego científicamente.

Li Tzuultaq’a 
     A’an jun li aatin wan xwankil ut xyaalal sa’ li xyanqeb’ aj jolom najt naru xyeeb’al naq a’an yuwa’ ut qana’ ut sa’ ruq’ wank chi xjunil li wank sa’ xb’een li ruuchich’och’. Aran wank xyaalal li winq ut li ixq.

Li tzuultaq’a nayeemank li qana’ qayu’am qayu’wa naq li loq’ laj tzuultaq’a wan xwankil jo’kan naq chalen chaq junxil xb’en xteepal li ruuchich’och’, wankeb’ li loq’ laj tzuultaq’a moko nake’ al ta ru, a’b’an naqa paab’ naq wankeb’ li xwankil. Najt q’e naqab’anu li majelal li qa na’leb’ chi ruheb’, aran nake’ xk’ut li xwankileb’ jo’ rik’in li awimj yalaq k’aru naketok re, li ketomj yalaq k’aru na xkul, malaj laa’oli poyanam naqa taw li qayajel xmaak naq wan ink’a tz’aqal yooko xb’anunkil chiru.

Eb’ li cheekel winq nake’ xye naq li tzuulta’q’a, a’an li na’ ilok sa’ qab’een junelik, jo’ chanchan junaq laj b’eeresinel re li k’aleb’aal. Wan aj wi’ li qilb’al laa’o li pooyanam li wanko sa’ xb’een li ruuchich’och’, k’aru li nayeeman, k’aru li na b’aanuman sa’ xb’en li ruchich’och’, a’aneb’ li wankeb’ chi ilok re.

Us ta naj wankeb’ naq naqil laa’o, ab’an junelik nakohe’ ril xb’aanaq mak’a naj chi ruheb’ a’an, ak jo’kan li xwankileb’ naq kanab’anb’il chaq xb’aan li xch’ool li choxa ch’och’. A’an li tzuulta’q’a, nach’oolanink qe chalen a’an li na’ok chi tu’resink qe rik’in li qawa quk’a’ chalen naq nakoq’aj nakosutq’i. Chi xjunil li tzuulta’q’a, yo’yookeb’, a’an aj he naqli qamayej chi ruheb’, renaq paab’alej li k’aru naqatz’aama. Maare k’aru li naqaj chi rixeb’ li qaketomj ut chi qix laa’o re li tzuulta’q’a naru naqapatz’, xb’anaq a’an wan rilom sa’ qab’een.   

La siembra 
     La persona que va a sembrar lo primero que hace es escoger el lugar donde va a sembrar, le pide permiso al ajaw antes de empezar a limpiar el lugar, realiza una pequeña ceremonia junto a su familia, luego la persona empieza a limpiar el lugar, cuando el lugar de la siembra ya está lista se procede a escoger la semilla y busca a otras personas quien le van a ayudar a sembrar, eso lo realiza dos o tres días antes de sembrar, la semilla debe de estar lista dos días antes de sembrar, pero un día antes se pone un recipiente con agua y sacarlo en la mañana del día siguiente para que germine rápido. 

     Un día antes de sembrar la esposa de la persona que siembra prepare su nixtamal, en la noche la persona que va a sembrar reúne a toda familia, vecinos para comer tayuyos. Al día siguiente muy temprano empiezan a llegar los que van a ayudar a sembrar, desayuna tamalitos de frijol, luego la persona que siembra lleva a sus ayudantes al lugar en donde se va a realizar la siembra. Cuando llegan al lugar el dueño del terreno realiza la siembra de cuatro matas den el dentro del terreno como punto de referencia dándole valoración a los cuatro puntos cardinales.
     Luego realizan una oración antes de empezar a sembrar cuando finalizan de sembrar, regresan al hogar de la persona que sembró, para servirles alimentos como el kaq’ik o gallina criolla para agradeces su presencia a lonas quienes ayudaron a sembrar.
Un mes después se limpia la milpa.

     A los tres meses vuelve a limpiar la milpa, cuando terminan de limpiar, el dueño de la milpa hace un agradecimiento al ajaw reúne a toda su familia en donde degustan del kaq’ik.
Luego esperan a que se llegue la cosecha, para poder tapiscar las mazorcas y termina todo el proceso de la siembra.

Li awk 
     Li pooyanam aj q’eqchi’ sa’ xyanq li xk’anjel na xb’anu, wan li awk. Naq okre chiawk, li xb’een na xb’aanu a’an xsik’b’al ru li xna’aj b’ar wi’ taa awq. Na tz’aamank chiru li ajaw naq okre chi xk’alenkil ru li xna’aj, na xb’aanu ajwi’ jun li k’anjel rochb’eneb’ li xjunka’b’al, chirix chik a’an na ok chi k’alek, naq ak xru chi kan xk’alenkil li xna’aj b’arwi’ taawq na xsik’ li riyaj, na xsik’eb’ aj wi’  li pooyanam li te’tenq’an re chi’ awk, na xb’aanu kiib’ maraj oxib’ kutan chik maji’ na’ awk. Li riyaj tento  ti ok waqiib’ maraj oxib’ kutan chik maji’ na’ awk ut jun kutank chik maji’ na’ awk tento ti xtz’aa sa’ ha’, ut t’risi sa’ q’ela re li kutank naq twanq naq tawk re naq jumpaat taayo’laaq li rixim.

     Li ixaqilb’ej ak xchiq xb’uch re li xwa ti xk’e sa’ li awk, sa’ q’ojchik li poyanam ak okre chi’ ajk na’ xch’u’tub’eb’ li xkomoneb’ ut rechka’b’al re nake’ xk’e tz’u’uj.
Sa’ li kutank re li awk, eq’la chi’ us nake’ekchieulaq li poyaram te’ tenq’anqchi’ awk, nake’ xwa’ eb’ li xxu’t ut naq nake’ raqe’ chi’ wa’ak, laj eechal re li awk na xk’ameb’ laj teenq’re, sa’ li na’jej b’ar wi’ te’ awq. Naq nake’ wulak sa’ li na’jej b’ar wi’ te’ awq, laj eechal re li awk na xraw kaaib’ toon li iximsa’ xyi li xna’aj.
     Naq okeb’ re chi awk nake’ xb’aanu jun li tijok re xb’antioxinkil chiru li ajaw, chirix a’in nak’e xtikib’ li awk, naq nake’ raqe’ chi’ awk, nake’ suq’i wi’ chik sa’ rochoch li poyanam na’ awk, ara nake’ wa’akchaq, li nake’ xketchaq a’an li kaq’ik maraj xtib’kaxlan re xb’antioxinkil li xwulajikeb’ chi’ awk.

     Jun pochikan xrawb’al li k’al na b’aanumank li xb’een aq’ink. Oxib’ pochikrawb’al li k’al na b’aanumank wi’chik li xkab’ aq’ink. Laj eechalk’al, naq xraqe’ chi’ aq’ink, na’ b’antioxink wichik chiru li ajaw, na’ xch’utub’ li xjunkab’al ut nake’ wa’ak wi’chik. Chirix chixjunil li k’anjel ka’ajchik na’ oyb’enimank naq taa wulaq li xjonalil li q’olok b’arwi’ na raqe’ chixjunil li k’anjel re li awk.

ORDEN BÁSICO DE LAS PALABRAS EN LAS ORACIONES

EL ORDEN BÁSICO DE LAS PALABRAS EN LAS ORACIONES EN EL IDIOMA Q’EQCHI’
El orden normal que se utiliza en el idioma maya Q’eqchi’, es el primero, la que se compone inicialmente del verbo, seguido del objeto y finalmente del sujeto, v-o-s, está estructurado es la que debe ser utilizada en la escritura de oraciones en el idioma Q’eqchi’. Por lo tanto, los habitantes Q’eqchi’ es deben utilizar en la forma hablada y escrita, la estructura referida.

LI XTUSULAL RU EB’ LI AATIN SA’ EB’ LI RAQAL AATIN SA’ LI AATINB’AAL Q’EQCHI’
Lix tusub’ankil re li na’oksiman sa’ li antinob’al Q’eqchi’, a’an li xb’eenil, li naxchu’tub’rib’ xb’enwa rik’in li nak’eokre li xyu’am, ut chi rix nachal li nasik’man ut sa rosojik li xwinqilal v-o-s, li xtazalil a’an li tento utsimanq sa’ li xtz’ib’ankil sa’ li aatinob’al Q’eqchi’. Ut xb’anaq a’in li neke’ aatinak sa Q’eqchi’ tento nake’xroksi sa’ atinamb’il ut sa’ tz’ib’anb’il li xtasalil li xqil.

Ejemplos:
1. En la casa  de mi mamá  sembré muchas flores
            O                     S                                 V

1. Xwaw jwal nab’al eb’ li uutz’uj  sa li rochoch  inna’
V                                            O             S

2. El niño se bañó en el rio

2. X’atin  sa’ li nima’  li ch’ina’al
    V        O                    S

3. La canasta de Rosa es grande.

3. Nim  li xchakach  li xRoos.

      V             O             S

ORACIONES QUE INDICAN POSESION

Oraciones que indican posición
Estas oraciones indican cómo se encuentra en el ambiente una persona, animal u objeto.
Li raqal aatin a’in naxye chankiru natawliman li qasqitzin, li xul malaq li k’a’aq reeru.

Ejemplos:
Q’eqchi’ Castellano
Xaqxo li winq. El hombre está parado.
Tolto li che’ El palo está tirado.
Helho li xxaq k’um. La hoja de ayote está tendida.
Tuntu li tz’i’. El perro esta echado.
Sursu li wa La tortilla esta redonda.
Wiq’wook li cheekel winq.     El anciano esta arrodillado.
Q’ochq’o li k’aam. La pita esta enrollado.
Chunchu li k’uula’al. El bebé está sentado.

ORACIONES QUE SEÑALAN EXISTENCIA

Oraciones que señalan existencia
Estas oraciones indican que hay o existe alguna persona, animal u objeto.

Sa’ li raqal aatin a’in nayeeman k’aru wank, junaq li poyanam, junaq li xul malaq junaq li k’a’aq reeru.


Ejemplos: / qayehaq
Q’eqchi’ Castellano
Naab’aleb’ li chaj sa’ li k’iche’. Hay muchos pinos en la montaña.
Xiikil li poyanam sa’ li nimq’e. En la feria hay muchas personas.
K’i tz’aqal ru linkenq’.         El frijolar está cargado.
Wan linmel sa’ warib’.         Mi abuelito está en la cama.
Numtajenaq li saltul rub’el.            Hay muchísimos sapotes debajo del árbol.

ORACIONES DE ATRIBUTO O CALIDAD

Oraciones que señalan un atributo o calidad
Estas oraciones indican un atributo o calidad que distingue a una persona, animal u objeto de otro similar.

A’aneb’ li raqal aatin li naxk’utb’esi li xchaab’ilal malaj xch’ina’usal junaq li poyanam, xul maraj k’a’aq reeru rik’in jalan chik.

Ejemplos:

Q’eqchi’         Castellano
Jwal ch’ina us lin ko’          Mi hija es muy bonita
K’ajo’ xchaab’ilal xch’ool laana’ Tu madre es muy gentil
Jwal tuulan xch’ool eb’ li qan’a yuwa’ Nuestros padres son muy amables
Jwal chaab’il nak’utuk li qawa Xiwan Don Juan enseña muy bien
Seeb’ seeb’ xch’ool li k’uula’a. El bebé es muy inteligente

ORACIONES QUE INDICAN UNA CARACTERISTICA

Oraciones que indican una característica
Estas oraciones indican que característica o señal distingue una cosa de otra o bien, algo que es notable en una persona, cosa u objeto.
Li raqal aatin a’in naxye li xchab’ilal li naxjalani junaq li k’a’aq reeru rik’in junaq chik k’a’aq reeru.

Ejemplos:
Q’eqchi’ Castellano
K’atal li wa. La tortilla esta quemada.
Xep rix li kaxlan. El pollo es abado.
Tenel ruq’m li ch’ina’al. La mano del niño esta golpeado.
Kalajenaq li winq. El hombre está borracho.
Q’anjorin li tul. El plátano esta sazón.

ORACIONES QUE INDICAN POSESIÓN O TENENCIA

Oraciones que indican tenencia o posesión
Estas oraciones indican lo que tiene alguien o algo, o está en poder de alguien.

A’aneb’ li raqal aatin li naxye resil junaq li poyanam, xul malaq k’a’aq reeru li wank jun li na eechanink re.



Ejemplos:
Q’eqchi’         Castellano

Wank jun lin b’eelb’aal ch’iich’ Tengo un carro
Wank jun inxan kaxlan.         Tengo una gallina.
Jwal q’es re linch’iich’.         Mi machete tiene mucho filo.
Laj Ku wank jun xtzo’kaxlan         Domingo tiene un gallo
Wank jun toon lin xayaw Tengo una mata de achiote

ORACIONES QUE INDICAN LUGAR

Oraciones que indican lugar
Esta clase de oraciones, indican en qué lugar o donde se encuentra una persona, animal u objeto.

Li raqal aatin a’in naxye sa’ k’aru na’ajej malaj b’ar wank junaq li poyamam, junaq li xul, malaj jun li k’aqreru.

Regla: Generalmente la palabra que indica el lugar o la ubicación en la oración se escribe al final de la oración, como un complemento.
Sa’ xraqik li raqal aatin natz’ib’amank li aatin li naxye li na’ajej b’arwi’ wank laj b’aanunel.

Ejemplos:

Q’eqchi’          Castellano
Wan linna’ sa’ ochoch.            Mi madre está en la casa.
Xtaqe’k li mes xb’een kab’l.          El gato se subió sobre la casa.
K’ochk’o li tz’unun sa’ ru’uj che’.  El gorrión está parado en el árbol.
T’ant’o linch’iich’ xb’een tem.  Mi machete esta sobre el banco.
Wan li wa sa’ chakach.          Las tortillas están en la canasta.

ORACIONES DE EXISTENCIA O ESTADO

Las Oraciones que indican existencia o estado
Esta clase de oraciones señalan más que todo cómo es alguien o algo, procedencia, ubicación, tiempo o estado del clima, etc.

Li raqal aatin a’in naxk’utb’esi chanki ru junaq li poyanam malaj jun li k’a’aq reeru, naxye b’ar nachal, b’ar wank, ut li hoonal b’arwi’ yoo chi b’anumank li jalan jalan chi k’anjel.

Regla: la palabra que indican existencia o estado generalmente va escrita al inicio de la oración.
Li aatin li naxye k’aru wank malaj li chanki ru wank natz’ib’amank sa’ xtiklajik li raqal aatin.

Ejemplos:
Q’eqchi’ Castellano
Wank linmel sa’ li warib’. Mi abuelito está en la hamaca.
Xaqxo li tz’I’ chi ru neb’aan.         El perro está parado en el patio.
K’I tz’aqal ru li kenq’.         El frijol está cargado.
Numtajenaq li saltul chi rub’el.      Hay muchos zapotes debajo del árbol.

SUJETO Y PREDICADO

El sujeto
El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se dice algo.

Laj b’aanunel a’an jun li qasqiitz’in, jun li xul ut malaj junaq li k’a’aq reeru li yoowi’ chi aatinak sa’ li eaqal aatin.

El predicado

El predicado es lo que se dice del sujeto.
A’an li nayeemank chi rix laj b’aanunel.

Ejemplos de sujeto y predicado en una oración
Xk’utb’al laj b’aanunel ut li nab’aanumank sa’ jun li raqal aatin.

a.  La vaca         come hierbas.          Naxwa’ li pim           li wakax
Sujeto             Predicado                 Li nab’aanumank    aj b’aanunel

b.  El zanate      tiene un nido.          Wank jun xsuk         li tz’oq
Sujeto             Predicado                Li nab’aanumank    aj b’aanunel

c.  El niño          es muy gordo.          Jwal nim xtib’el        li chi’na’al.
Sujeto             Predicado                 Li nab’aanumank    aj b’aanunel

d.  El maestro está hablando.           Yoo chi aatinak laj k’utunel
Sujeto            Predicado                 Li nab’aanumank    aj b’aanunel

LA ORACION

LA ORACIÓN
La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito.

RAQAL AATIN
Li raqal aatin a’an jun ch’uut chi aatin tustukeb’ ru chi us u t naxk’e jun li na’leb’, wank jun li naxb’aanu li k’anjel ut jun li naxye li k’aru nab’aanumank.

Ejemplos / Xk’utb’al

a.    Ke’b’atzunk b’olotz li saaj al.  Los muchachos jugaron pelota.
b.    Ke’xtaw li ixim li sank.              Las hormigas descubrieron el maíz.
c.    Chalkre li wiitz’in.                     Mi hermano viene en un momento.
d.    Kikete’ xb’aan kaaq li pich’     El pájaro carpintero fue golpeado por el rayo.
e.    Xnujak li hal sa’ li ochoch.      La mazorca se llenó en la casa.

En la oración se distingue: el sujeto y el predicado.


Sa’ li raqal aatin na tawlimank: Laj b’aanunel ut li nab’aanumank

CONJUNCIONES

CONJUNCIONES EN Q'EQCHI'
Son las partículas que se usan para unir palabras, frases u oraciones.

A’aneb’ li xk’aj aatin li na’oksimank re ch’utub’ankil junaq li aatin malaj junaq raqal aatin.

Ut = y / entonces
Malaj / Malaq = o
Xb’aan naq /Xmaak naq = porque
Ab’an = pero
Ab’anan = sin embargo
Jwal = más / muy
Jo’kan naq = por eso / así es que
Wi = si
Naq = cuando
Jo’ = como
Chi = (Conjunción sin un significado literal)

Ejemplos: / Xk’utb’al
a. Laj Cheep  ut li xMar  juntaq’eeteb’ xchihab’.    
José y María tienen la misma edad.      

b. Ch’ina’us na’aatinak, ab’anan moko yaal ta naxye.
Se expresa muy bien, sin embargo, miente.

c. Ma tatk’anjelaq anaqwan malaj toj wulaj.                  
¿Trabajarás hoy o hasta mañana?