domingo, 30 de octubre de 2016

PALABRAS Y SU SIGNIFICADO

Cerro o valle y su significado 

Podríamos decir que uno de entimemas que comparten muchas personas q’eqchi’ sirve para comprender la visión que ellos tienen no solo de su tierra sino de su existencia esto se podría referenciar como lo que un cerro o ya sea un valle y esto hace referencia a un espacio ya sea a los que son ciertos elementos de un paisaje también podríamos mencionar que es el dueño de la tierra y cuida los ríos manantiales y lo q son sus creaturas. Es un ser vivo que se podría caracterizar como un:

Cerro-valle
Adentro–afuera
Arriba–abajo
Femenino–masculino
Madre–padre
Ya sea algo múltiple

     Cerro Valle vive y es la montaña misma, los q’eqchi’es cuentan que todo cerro es un Tzuultaq’a esto no significa que todos sean iguales hay trece grandes ya sean mayores o principales aquí en Alta Verapaz las oraciones el humo del copal pom, las canelas, el cacao, la sangre de los animales sacrificados, el boj (bebida tradicional de maíz y caña de azúcar fermentado)

     Todo esto se utiliza para los rituales y sirve de alimento de los Tzuultaq’a. A ellos les gusta que cumplan con los rituales impuestos y a cambio de esto los protege los provee les cumple sus peticiones ayuda a evitar desastres y manda lluvia para que riegue los cultivos de los q’eqchi’es, al no cumplir con esto manda desastres es cruel vengativo y castigador. La mayoría son para bendecir las siembras y pedir por ellas ya que los cultivos es una parte importante de la economía q’eqchi’.

Podemos encontrar algunos ejemplos:
 Uno de los más recientes fue el cerro ubicado en San Cristóbal, Alta Verapaz, muchos opinan que no le pidieron permiso al Tzuultaq’a (cerro) para poder construir la carretera que comunica con el Departamento del Quiché. La consecuencia fue que el cerro se molestara y causo varias muertes y un desastre total.

En la mayoría de cuevas ubicadas en Alta Verapaz se hacen rituales, podemos mencionar:
Cuevas de Candelaria
Cueva Chicoy
Cueva de Chitul

En la carretera que conduce a Alta Verapaz podemos encontrar el cerro del Tambor cuenta la historia que en ese cerro se escuchan sonidos musicales como que fueran tambores, también se han encontrado una especie de pez que es ciego científicamente.

Li Tzuultaq’a 
     A’an jun li aatin wan xwankil ut xyaalal sa’ li xyanqeb’ aj jolom najt naru xyeeb’al naq a’an yuwa’ ut qana’ ut sa’ ruq’ wank chi xjunil li wank sa’ xb’een li ruuchich’och’. Aran wank xyaalal li winq ut li ixq.

Li tzuultaq’a nayeemank li qana’ qayu’am qayu’wa naq li loq’ laj tzuultaq’a wan xwankil jo’kan naq chalen chaq junxil xb’en xteepal li ruuchich’och’, wankeb’ li loq’ laj tzuultaq’a moko nake’ al ta ru, a’b’an naqa paab’ naq wankeb’ li xwankil. Najt q’e naqab’anu li majelal li qa na’leb’ chi ruheb’, aran nake’ xk’ut li xwankileb’ jo’ rik’in li awimj yalaq k’aru naketok re, li ketomj yalaq k’aru na xkul, malaj laa’oli poyanam naqa taw li qayajel xmaak naq wan ink’a tz’aqal yooko xb’anunkil chiru.

Eb’ li cheekel winq nake’ xye naq li tzuulta’q’a, a’an li na’ ilok sa’ qab’een junelik, jo’ chanchan junaq laj b’eeresinel re li k’aleb’aal. Wan aj wi’ li qilb’al laa’o li pooyanam li wanko sa’ xb’een li ruuchich’och’, k’aru li nayeeman, k’aru li na b’aanuman sa’ xb’en li ruchich’och’, a’aneb’ li wankeb’ chi ilok re.

Us ta naj wankeb’ naq naqil laa’o, ab’an junelik nakohe’ ril xb’aanaq mak’a naj chi ruheb’ a’an, ak jo’kan li xwankileb’ naq kanab’anb’il chaq xb’aan li xch’ool li choxa ch’och’. A’an li tzuulta’q’a, nach’oolanink qe chalen a’an li na’ok chi tu’resink qe rik’in li qawa quk’a’ chalen naq nakoq’aj nakosutq’i. Chi xjunil li tzuulta’q’a, yo’yookeb’, a’an aj he naqli qamayej chi ruheb’, renaq paab’alej li k’aru naqatz’aama. Maare k’aru li naqaj chi rixeb’ li qaketomj ut chi qix laa’o re li tzuulta’q’a naru naqapatz’, xb’anaq a’an wan rilom sa’ qab’een.   

La siembra 
     La persona que va a sembrar lo primero que hace es escoger el lugar donde va a sembrar, le pide permiso al ajaw antes de empezar a limpiar el lugar, realiza una pequeña ceremonia junto a su familia, luego la persona empieza a limpiar el lugar, cuando el lugar de la siembra ya está lista se procede a escoger la semilla y busca a otras personas quien le van a ayudar a sembrar, eso lo realiza dos o tres días antes de sembrar, la semilla debe de estar lista dos días antes de sembrar, pero un día antes se pone un recipiente con agua y sacarlo en la mañana del día siguiente para que germine rápido. 

     Un día antes de sembrar la esposa de la persona que siembra prepare su nixtamal, en la noche la persona que va a sembrar reúne a toda familia, vecinos para comer tayuyos. Al día siguiente muy temprano empiezan a llegar los que van a ayudar a sembrar, desayuna tamalitos de frijol, luego la persona que siembra lleva a sus ayudantes al lugar en donde se va a realizar la siembra. Cuando llegan al lugar el dueño del terreno realiza la siembra de cuatro matas den el dentro del terreno como punto de referencia dándole valoración a los cuatro puntos cardinales.
     Luego realizan una oración antes de empezar a sembrar cuando finalizan de sembrar, regresan al hogar de la persona que sembró, para servirles alimentos como el kaq’ik o gallina criolla para agradeces su presencia a lonas quienes ayudaron a sembrar.
Un mes después se limpia la milpa.

     A los tres meses vuelve a limpiar la milpa, cuando terminan de limpiar, el dueño de la milpa hace un agradecimiento al ajaw reúne a toda su familia en donde degustan del kaq’ik.
Luego esperan a que se llegue la cosecha, para poder tapiscar las mazorcas y termina todo el proceso de la siembra.

Li awk 
     Li pooyanam aj q’eqchi’ sa’ xyanq li xk’anjel na xb’anu, wan li awk. Naq okre chiawk, li xb’een na xb’aanu a’an xsik’b’al ru li xna’aj b’ar wi’ taa awq. Na tz’aamank chiru li ajaw naq okre chi xk’alenkil ru li xna’aj, na xb’aanu ajwi’ jun li k’anjel rochb’eneb’ li xjunka’b’al, chirix chik a’an na ok chi k’alek, naq ak xru chi kan xk’alenkil li xna’aj b’arwi’ taawq na xsik’ li riyaj, na xsik’eb’ aj wi’  li pooyanam li te’tenq’an re chi’ awk, na xb’aanu kiib’ maraj oxib’ kutan chik maji’ na’ awk. Li riyaj tento  ti ok waqiib’ maraj oxib’ kutan chik maji’ na’ awk ut jun kutank chik maji’ na’ awk tento ti xtz’aa sa’ ha’, ut t’risi sa’ q’ela re li kutank naq twanq naq tawk re naq jumpaat taayo’laaq li rixim.

     Li ixaqilb’ej ak xchiq xb’uch re li xwa ti xk’e sa’ li awk, sa’ q’ojchik li poyanam ak okre chi’ ajk na’ xch’u’tub’eb’ li xkomoneb’ ut rechka’b’al re nake’ xk’e tz’u’uj.
Sa’ li kutank re li awk, eq’la chi’ us nake’ekchieulaq li poyaram te’ tenq’anqchi’ awk, nake’ xwa’ eb’ li xxu’t ut naq nake’ raqe’ chi’ wa’ak, laj eechal re li awk na xk’ameb’ laj teenq’re, sa’ li na’jej b’ar wi’ te’ awq. Naq nake’ wulak sa’ li na’jej b’ar wi’ te’ awq, laj eechal re li awk na xraw kaaib’ toon li iximsa’ xyi li xna’aj.
     Naq okeb’ re chi awk nake’ xb’aanu jun li tijok re xb’antioxinkil chiru li ajaw, chirix a’in nak’e xtikib’ li awk, naq nake’ raqe’ chi’ awk, nake’ suq’i wi’ chik sa’ rochoch li poyanam na’ awk, ara nake’ wa’akchaq, li nake’ xketchaq a’an li kaq’ik maraj xtib’kaxlan re xb’antioxinkil li xwulajikeb’ chi’ awk.

     Jun pochikan xrawb’al li k’al na b’aanumank li xb’een aq’ink. Oxib’ pochikrawb’al li k’al na b’aanumank wi’chik li xkab’ aq’ink. Laj eechalk’al, naq xraqe’ chi’ aq’ink, na’ b’antioxink wichik chiru li ajaw, na’ xch’utub’ li xjunkab’al ut nake’ wa’ak wi’chik. Chirix chixjunil li k’anjel ka’ajchik na’ oyb’enimank naq taa wulaq li xjonalil li q’olok b’arwi’ na raqe’ chixjunil li k’anjel re li awk.

No hay comentarios:

Publicar un comentario